lunes, 9 de septiembre de 2013

Los Samurais de Coria se suman al equipo R.AM.A.

Ya con Coria somos 15 las localidades que forman la R.AM.A. sin duda todo un éxito que pone en manifiesto la cantidad de trabajo que me queda por hacer a mi,  a los delegados RAMA, a los árbitros y a las entidades colaboradoras. Poco a poco os iré comentando varios proyectos en los que iremos trabajando. Algunos están en una fase final. Pero ahora es tiempo de rellenar fichas, entregar documentación, pagar los seguros y empezar a asignar los árbitros de los partidos. Mientras tanto os presentaré a los Samurais de Coria.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  Antes que nada, me presento. Soy Javier Vergara, y represento al C.R Coria Samuráis de Coria del Río (Sevilla).  Como ya habréis supuesto, el motivo de esta carta no es otro que el pediros que nos acojáis dentro de la gran familia de la RAMA, y poder compartir junto a todos momentos inolvidables en torno al “melón”.
  Es de recibo que os cuente un poco quiénes somos, de dónde venimos...etc,  con el fin de que quienes aún no nos conozcáis sepáis algo sobre nosotros.
 Bien, comenzaré por el principio de los tiempos.
 A principios de la década del año 2000 el Cajasol Ciencias mantenía dos escuelas en la comarca del Aljarafe, una en Mairena y otra en Coria. De ambas salieron jugadores que acabaron siendo campeones de España en varias categorías, e incluso alcanzando la internacionalidad.
 Con el tiempo y las dificultades económicas las escuelas desaparecieron y muchos de estos chicos perdieron el contacto con el rugby. Hasta que en 2009, varios antiguos jugadores y técnicos de esas escuelas nos pusimos de acuerdo para fundar un club en Coria. Ahí nace el C.R Coria Samuráis.
 Durante un par de años estuvimos entrenando y disputando amistosos contra equipos con jugadores más fuertes físicamente dada la juventud de nuestros chavales. Pese a las derrotas, el ánimo y las ganas de jugar eran increíbles.
 En 2010 abandoné la presidencia y el club temporalmente por motivos de estudios. El nuevo presidente, José Manuel Bizcocho, puso solución al problema de la falta de competiciones llegando a un acuerdo con San Jerónimo por el que nuestros jugadores competirían en los equipos de ese club.
 Este año reasumí la presidencia y decidí recuperar las estructuras del club y el arraigo que teníamos en Coria. En un principio nos planteábamos participar en competiciones federadas, pero tras analizar fríamente la situación decidimos posponer “sine die” el federarnos hasta poder evaluar nuestro nivel.

Gracias al blog de “mundo-mintxon” os pudimos conocer y quedamos prendados de vuestra idea y sobre todo (perdón por la redundancia), por los ideales que transmitís y queréis inculcar. Así que aquí estamos, deseosos de incorporarnos a vuestra gran familia de rugbiers.
Una vez que ya nos conocéis, me gustaría presentaros un pequeño informe sobre nuestro estado, nuestro proyecto y nuestra filosofía.

 Equipo senior.
  Todavía estamos recuperando jugadores, pero ahora mismo contamos con unos 20 jugadores, la mitad  de ellos todavía en edad sub20, pero esperamos alcanzar un número de 30. Esto es a la vez una ventaja y una desventaja, ya que la juventud augura un buen futuro a largo plazo. Lo malo es que la inexperiencia puede jugarnos malas pasadas.
  Como ya comenté, la mayoría de nuestros jugadores se ha formado en el Ciencias o en San Jerónimo, aunque otros hemos pasado por otros clubes como Mairena, Universidad de Sevilla o incluso el antiguo M.A.R.U, amén de alguna experiencia en las ligas alemana e italiana. Uno de nuestros pilares y el número 8 continuarán este año jugando con San Jerónimo para no cortar su proyección, aunque en las fechas libres quieren seguir jugando con nosotros y venir a algunos entrenamientos para ayudarnos a mejorar.
Equipo femenino.
  Hace cuatro años teníamos nueve chicas de entre 14 y 20 años pero con el acuerdo con San Jerónimo se perdieron. Hemos conseguido recuperar a dos y queremos incrementar el grupo en tantas jugadoras como sea posible.
 Escuelas.
 Aquí nos espera un duro trabajo, un reto que afrontamos con ganas e ilusión. El Coria C.F mantiene una escuela municipal de fútbol aparte de sus propias categorías inferiores. Sin embargo, están trayendo muchos jugadores de fuera y hay una enorme cantidad de niños que se quedan sin hacer deporte. Vamos a ir a colegios e institutos para promocionar y hacer atractivo el rugby. Muchos vendrán “rebotados” de otros deportes, pero para otros será la primera opción. Estamos recuperando jugadores sub18, en este momento contamos con 5 pero cuando finalice la selectividad y comience el curso escolar se espera la incorporación de ente 12-16 jugadores más. 
Instalaciones y campo de juego.
  Ya estamos trabajando la parte física de nuestra preparación en un parque, y esta semana esperamos una reunión con el Ayuntamiento para acordar los horarios de uso de las instalaciones. De momento contamos con un campo de fútbol de césped artificial (los de Tartessos y Bahía ’89 ya lo conocéis) sin líneas. Nos gustaría que quienes han tenido este problema nos cuenten cómo lo solucionaron.  También contamos con dos campos de fútbol 7, ideales para el rugby a 5 y partidos de categorías menores de 12 años.
Filosofía del club.
Para contaros nuestra filosofía, es necesario que sepáis el porqué de nuestro nombre.
Samurais de Coria del Río en sus inicios
  Hace casi 400 años llegó a Europa una embajada japonesa lidera por el samurái Hasekura Tsunenaga. Tras dos años entre España y Roma, llegó la hora de partir. Todos los miembros de la expedición eran cristianos, y desde Japón llegaron noticias de la reciente prohibición y persecución del cristianismo. Así que algunos samuráis decidieron quedarse en Coria, practicando tranquilamente su religión y casándose y teniendo hijos con las corianas. Como recuerdo de todo esto nos quedan los apellidos Japón (el ex –árbitro de fútbol Japón Sevilla era coriano), Caro y Asián. Y muchísimos corianos son descendientes de esos samuráis.
 Como sus herederos, recogemos su código de honor y lo llevamos a nuestro “campo de batalla”:
1.       Disciplina. En el rugby un equipo disciplinado actúa como uno sólo y puede sobreponerse a cualquier adversidad.
2.       Respeto al contrario. Los antiguos samuráis cortaban las cabezas de sus enemigos y las honraban en sus hogares. Nosotros esto lo traducimos en tratar al rival con el máximo respeto: Ni una mala palabra, ni un mal gesto, ni mucho menos un golpe o una pelea. Y el tercer tiempo es otra forma de honrar al contrario, al igual que el pasillo al final de cada partido.
3.       No hay lugar para los cobardes. Los samuráis despreciaban a los que se rendían, no había mayor honra que perecer luchando. Nuestra batalla comienza desde el primer entrenamiento previo al partido y finaliza con el pitido del árbitro. En el “campo de batalla”, aunque la derrota sea clara y abrumadora, se debe luchar hasta la extenuación.
4.       Honrar y respetar a los dioses.  Nuestros dioses son los árbitros y los espectadores. Como sacrosanto que es, el árbitro siempre será respetado. Y aunque muchas veces no comprenderemos sus decisiones o nos serán perjudiciales, debemos aceptarlas y respetarlas. Al final del partido se le debe honrar agradeciéndole su presencia, ya que sin él no habría partido. Los espectadores siempre serán respetados, aunque en alguna ocasión nos encontremos con algún neófito que aún no comprenda los valores del rugby. Sea cual sea la asistencia, los jugadores deberán honrarlos dirigiéndose a ellos con un aplauso para agradecer su presencia.
Torneo “Hasekura Tsunenaga.
  Para este año nuestra intención es que sea un trofeo, haciéndolo coincidir con algún partido como local de la RAMA en octubre.
  A partir del año que viene, y para conmemorar el IV centenario de la embajada japonesa a Coria, nos gustaría que fuera un torneo con cuatro seis equipos, y contando si es posible con algún equipo  de Sendai –ciudad japonesa hermanada con Coria- o de la prefectura de Miyagi.
Comunicación.
 La comunicación permanente con los medios de información, la página web, las redes sociales, la cartelería… son fundamentales, ya que:
1.       Permite al público que nos conozca.
2.       Atrae a nuevos jugadores.
3.       Atrae o facilita la obtención de patrocinadores.
4.       Manda unbmensaje claro a los políticos: “existimos” y no podéis ignorarnos.
Es por ello que tenemos perfiles en Facebook y tuenti, próximamente en twitter y youtube, tenemos página web propia y se envían crónicas y previas a los medios de información locales.


No hay comentarios: